Buscar en este blog

martes, 30 de junio de 2020

POSTEO 48: La destrucción de la humanidad garantizada

En el anterior post consideramos la posibilidad de que la automatización que la ciencia logrará algún dia del trabajo humano puede llevarnos por dos caminos divergentes: o un mundo humano en el que el trabajo será realizado por las máquinas y las personas podrán dedicar sus vidas al disfrute y la creatividad, o un planeta desolado por la utilización de las máquinas automatizadas para su destrucción. En este video esa segunda posibilidad no es una simple especulación sino una realidad que ya está en marcha.

POSTEO 47: Un apocalipsis científico y tecnológico

La ciencia y la tecnología abrieron las puertas a una automatización creciente del trabajo lo cual podría significar que en un futuro no tan lejano el trabajo quede en manos de máquinas y sistemas informáticos y la humanidad por lo tanto quede librada al ocio y disfrute de la existencia. Una utopía que puede hacerse realidad, si lo pensamos bien. Sin embargo, esa misma ciencia es utilizada también para perfeccionar los medios con los cuales la humanidad podría autodestruirse. Y lo peor es que esos medios de destrucción de la humanidad podrían automatizarse...llevándonos a un apocalipsis donde aquello que podría haber sido la base de una era dorada termine siendo la base de nuestra extinción. Tal lo que sugiere este cortometraje.

viernes, 19 de junio de 2020

POSTEO 46: Una pesadilla científica

La peor pesadilla que le podría ocurrir a la humanidad es una desviacion catastrófica del sentido del progreso científico y tecnológico, es decir, una pesadilla científica y tecnológica con la humanidad atrapada en el interior de su propia obra. Este pequeño cortometraje titulado "No hay monstruos", recalca, por otra parte, el aspecto más temible de esa pesadilla: el control. La ciencia y la tecnología promueven el control de la inteligencia sobre la naturaleza...pero, ¿qué tal si ese control termina siendo un control absoluto sobre nuestras vidas?

jueves, 18 de junio de 2020

POSTEO 45: ¿Un futuro de ciencia dictatorial?

La ciencia se ha distanciado de la filosofía y de su proyecto universal de conocimiento para acercarse al interés de los estados y de las empresas, es decir, al poder. Ese acercamiento puede verse, en principio, como un dato inofensivo, pero no seamos ingenuos. Muchos han anticipado que ese acercamiento nos puede traer una alianza entre la ciencia y el poder totalitario, una alianza que puede crear una AUTORIDAD capaz de convertir a los seres humanos en seres fabricados y carentes de libertad como lo sugiere este viejo cortometraje de George Lucas, el creador de Star Wars.
 

miércoles, 17 de junio de 2020

POSTEO 44: Ciencia y globalización

No es casual que Carl Sagan mencione lo que podríamos llamar la globalización de la civilización humana en contraste con las exigencias particulares de los estados, los grupos, las naciones. Si la ciencia es un proyecto de conocimiento universal también tiende a propulsar, quiérase o no, la unidad de la humanidad en todo el planeta. Es decir, Carl Sagan nos está diciendo aquí que el proyecto científico tomado como proyecto de progreso de la humanidad entera a través del conocimiento, necesariamente entra en conflicto con los intereses particulares generando lo que hoy llamamos globalización. A ello debemos agregar que del mismo modo que se globaliza la civilización humana también se globalizan sus problemas. (El fragmento pertenece a la obra "El mundo y sus demonios")

martes, 16 de junio de 2020

POSTEO 43: El proyecto del conocimiento universal

Esta es una cita del antiguo filósofo romano Séneca hecha por el científico Carl Sagan en su obra "El mundo y sus demonios". La frase de alguna manera resume lo que vendría a ser la ciencia como proyecto de construcción del conocimiento universal pero al mismo tiempo, ya que lo dice un filósofo, muestra que ese proyecto de conocimiento universal con un futuro prometedor también era y sigue siendo un proyecto filosófico. La hermandad de la ciencia y la filosofía, sin embargo, parece rota desde principios del siglo XX e incluso antes.
 

lunes, 15 de junio de 2020

POSTEO 42: Asombro y escepticismo

Un breve texto, muy ameno según mi entender, que describe las bases del pensamiento científico en su más elemental expresión. Sencillamente se trata de encontrar el equilibrio entre asombro y escepticismo. Así lo afirma Carl Sagan en este texto donde también se refiere a lo que él desearía para la educación de las nuevas generaciones.
Ilustración: Una imagen hipótetica del planeta habitable que orbita la estrella Próxima Centauri y que casi con seguridad va a ser el próximo destino estelar de la humanidad.

lunes, 8 de junio de 2020

POSTEO 41: La ciencia escondida en Los Simpsons

Disposición para el asombro e inspiración creativa, esas dos vertientes que parecen más bien características de un artista, son necesarias para una verdadera investigación científica. Es decir, en la ciencia hay algo del espíritu del artista en la manera de experimentar el mundo. Aquellos que realmente sienten pasión por la ciencia no dejan atrás nunca esta manera de experimentarlo, y es así incluso tratándose de muchas de las personas que están detrás de la creación de Los Simpsons.
 

martes, 2 de junio de 2020

POSTEO 40: La bomba atómica fue creada por un equipo de científicos

El lanzamiento de dos bombas atómicas sobre Japón no fue un hecho más en la historia de las guerras. Es el producto del trabajo de un grupo de destacados científicos nucleares reunidos por el gobierno de EEUU en el Proyecto Manhattan para crear esas bombas con el fin específico de utilizarlas. Fue una de esas ocasiones en que los científicos colaboraron para que se creara un arma de destrucción masiva y aniquilación en masa de seres humanos. ¿Acaso los cientificos pueden desarrollar las investigaciones que se les antoje o poner sus investigaciones al servicio del poder o de la destrucción humana? Mi comentario:

domingo, 24 de mayo de 2020

POSTEO 39: La ciencia en la vida cotidiana

En esta miniconferencia el científico argentino Diego Golombek, un divulgador simpático sin duda, nos invita a notar que la ciencia se puede practicar sin necesidad de ser científico e incluso en lo más simple de nuestra vida cotidiana. Intenta, con ello, mostrar que el primer paso en la ciencia es adoptar una mirada científica sobre lo que nos rodea, dejándonos sorprender y cuestionándonos aquello que parece ser solo rutina o la continuidad de una realidad monótona y sin nada extraordinario en su haber.

viernes, 22 de mayo de 2020

POSTEO 38: La aventura emocionante de la ciencia

El físico nuclear argentino Mario Mariscotti da en esta conferencia un relato de su experiencia en la ciencia como una aventura del pensamiento, una aventura de descubrimiento mezclados con interrogantes. Su idea aquí no es tanto mostrar a la ciencia como una labor seria y productiva sino como una aventura emocionante y llena de belleza.

miércoles, 20 de mayo de 2020

POSTEO 37: Chaplin víctima de los Tiempos Modernos.

En este fragmento de la película "Tiempos Modernos" el gran Charles Chaplin nos cuenta sin palabras una terrible historia debida al avance de la ciencia y la técnica. Al mismo tiempo que se especializa el conocimiento a causa del avance científico también en el campo del trabajo se tiende a especializar la actividad de las personas y el caso más extremo es el "trabajo en serie", el fordismo, que termina deshumanizando la vida de las personas.

martes, 19 de mayo de 2020

POSTEO 36: Bertrand Russell habla de la filosofía y la ciencia

El filósofo Bertrand Russell habla aquí un poco de la filosofía y otro poco de la ciencia. Esto último es lo que más resulta interesante ahora que estamos cuestionándonos la ciencia, porque efectivamente Russell afirma que la ciencia tiene cierto margen de acción donde puede extenderse sin problemas pero también ciertos límites y espacios donde no. Uno de esos espacios donde la ciencia, dice Russell, no nos puede decir nada, es en el de la definición de lo que está bien y lo que está mal como fin y no solo como medio.

domingo, 17 de mayo de 2020

POSTEO 35: La Ciencia ha transformado nuestras vidas.

Trataremos sobre la Ciencia. Aquí vemos un siete minutos y poco como la ciencia ha sido la protagonista de los ultimos 150 años de existencia de la humanidad y ha cambiado nuestras vidas para siempre convirtiéndose en el motor de progresos tecnológicos impensables hace solo un par de siglos y al mismo tiempo haciendo que nos planteemos nuestra relación con el mundo de manera cada vez más problemática.

viernes, 8 de mayo de 2020

POSTEO 34: Descartes: Meditación Segunda (Lectura comentada)

En esta meditación Descartes se refiere a la naturaleza del ser pensante así como a la naturaleza corporal. Lleva a cabo, sobre todo, el establecimiento del "Cogito, ergo sum" y realiza el experimento, en parte real y en parte mental, sobre la cera sometida al fuego.

miércoles, 6 de mayo de 2020

POSTEO 33: Descartes: Meditación Primera (Lectura comentada)

Con este video, que terminó teniendo una extensión mayor de lo que hubiera querido pero creo que es lógico porque si al texto le sumamos los comentarios se alarga...con este video, digo, empiezo la lectura de las Meditaciones de Descartes.

domingo, 3 de mayo de 2020

POSTEO 32: ¿Hasta dónde dudó Descartes?

Mirando de cierta manera las escrituras de Descartes uno díría que en algún momento tal vez pretendió llevar la duda tan lejos como fuera posible, pero mirando un poco más de cerca parece que hay dos seguridades de las que Descartes nunca quiso o nunca se atrevió a desprenderse. La primera de ellas es la existencia de Dios, cuya bondad por definición tampoco pone en duda y que en su obra se convierte en la garantía de toda las verdades a las que puede llegar una persona. Sin Dios, piensa Descartes, no hay garantía para el conocimiento humano y podríamos vivir en la oscuridad perpetua. Y la segunda es el propio uso de la razón. ¿Acaso dudó Descartes alguna vez de que no somos tan racionales o de que la parte de razón que poseemos quizás no sea suficiente para entender la realidad?

 Dijo Descartes:

viernes, 1 de mayo de 2020

POSTEO 31: El cerebro en una cubeta conectado a una computadora

La hipótesis del cerebro en una cubeta, que fue creada por un filósofo del siglo XX es una versión bastante oscura y terrible del Genio Maligno de Descartes. Y es una prueba de que ese Genio Maligno, si existiera, tendría una forma, apariencia o manera de actuar que quién sabe si podríamos alguna vez sospechar.

miércoles, 29 de abril de 2020

POSTEO 30: Buscando la verdad libremente y sin fin: razón y experiencia

Descartes eligió el camino del razonamiento como el superior y terminante para llegar a la verdad, para entender la realidad, y dejó en un segundo plano mucho menos importante y quizás incluso insignificante la experiencia de los sentidos como fuente de conocimiento. Sin embargo, hoy día vemos que la ciencia solo se desarrolla por la combinación de ambas fuentes, ya sea el razonamiento como la experiencia sensorial. Qué el razonamiento tenga prioridad sobre la experiencia sensorial en cierto sentido no hace que la experiencia sensorial no pueda tenerlo en otro. A esa postura de Descartes que destaca a la razón por encima de lo sensorial y a la matemática pura sobre la descripción física del universo se la suele llamar racionalismo, mientras que a la postura que considera muy importante y fundamental la experiencia sensorial como fuente de conocimiento se la suele llamar empirismo. Sea como sea en ambos casos los filósofos están de acuerdo que la búsqueda de la verdad es un largo viaje de descubrimiento, ya sea a través del pensamiento y la razón o ya sea navegando a través de nuestras experiencias sensoriales como hace el personaje de este video. Y en ambos casos los filósofos son buscadores y no poseedores de la verdad, aunque a veces algunos caen en la tentación de pretender poseerla. Como dice este mismo video al final, si amas algo entonces déjalo libre, y en el caso de la filosofía, si realmente el filósofo ama la verdad entonces no pretende poseerla sino que mediante la libre experiencia y el libre pensamiento permite que ella le vaya iluminando el camino.
 

lunes, 27 de abril de 2020

POSTEO 29: ¿Percepciones o alucinaciones?

Descartes dejó claro ya hace siglos que nuestros sentidos pueden engañarnos, que la percepción adolece de ciertas ilusiones recurrentes como las que ocurren en un espejismo o en una refracción, y que incluso nos engañamos muchas veces al interpretar lo que percibimos. Pero este investigador del siglo XXI afirma incluso más: que directamente es muy difícil distinguir lo que sucede en una alucinación con respecto a lo que sucede en una percepción normal ya que en ambas nuestra mente controla lo que percibe solo que lo hace de una manera más ordenada y predictiva en un caso y con mayor desorden y falta de predicción en el otro.

sábado, 25 de abril de 2020

POSTEO 28: Descartes y los androides que pasaban frente a una ventana

Descartes resulta asombroso en esta frase pues para dar ejemplo de cómo lo que percibimos no es directamente lo que creemos percibir sino que interpretamos lo que percibimos y en eso hay un factor de engaño muy grande, se refiere a la posibilidad de confundir a personas con máquinas androides vestidas como personas. Si recordamos que recién en estos últimos años se ha empezado a desarrollar la robótica, no podemos dudar de que el filósofo podía ver más allá de su época hacia las edades futuras. La cera que menciona en el fragmento escogido es aquella que él somete al fuego para mostrar que lo único constante en los objetos percibidos es su extensión, no sobreviviendo al fuego ni la forma, ni el color, ni el sabor, ni el aroma, ni tantas otras cualidades.


Dijo Descartes:

viernes, 24 de abril de 2020

POSTEO 27: El laberinto de la verdad

La búsqueda de la verdad que propone Descartes y para la cual incluso plantea un método que incluye el análisis detallado de los problemas, separando ideas y subproblemas como suele hacerse en matemática, es la misma búsqueda que proponen en general todos los filósofos. Sin embargo, proponer esa búsqueda de la verdad implica que de alguna manera vivimos en un universo que no es caótico, que tiene sentido, que permite ser entendido, o dicho de una manera técnica, que la realidad es inteligible (accesible a la inteligencia). Si no hubiera alguna regla en la realidad, alguna pista a seguir, algún sendero que recorrer con cierta seguridad hacia la verdad, entonces estariamos condenados y perdidos para siempre. Y de eso habla el gran Jorge Luis Borges, escritor argentino que tanto aprecio que me tomé el trabajo de encontrar esta grabación suya y subtitularla palabra por palabra con muchísimo cuidado.

miércoles, 22 de abril de 2020

POSTEO 26: Descartes y la mala educación

Para que notes que tan revolucionario era Descartes te invito a que veas en esta frase suya una durísima crítica a todos los educadores, incluyendo padres y maestros, que no es una crítica negativa o cruel, sino la simple afirmación de que los educadores, sin importar que tanta autoridad o prestigio tengan, tanto pueden ser buenos guías como deformadores de nuestra conducta, perturbadores de nuestro entendimiento y pésimos guias que nos conduzcan a la bancarrota de nuestra inteligencia. Lo dice, por supuesto, de un modo elegante, señalando que sería utópico pero realmente deseable que nazcamos con tal capacidad de razonamiento que no fuera posible a los padres y maestros inculcarnos errores y prejuicios a los que podamos quedar atados de por vida. Y se lamenta de que la niñez sea una época de nuestra vida en que somos vulnerables al engaño, la deformación moral y la mala inteligencia ajena. Todos quisiéramos tener padres y maestros razonables, inteligentes y capaces de guiarnos por el buen camino y la verdad.


Dijo Descartes: 

POSTEO 25: El Folium de Descartes

Esta extraña figura fue pensada originalmente por Descartes. Te muestro la figura para que recuerdes que un filósofo puede ser otras cosas aparte de filósofo y en especial, Descartes fue un gran matemático de ideas sorprendentes que tienen mucho que ver con su insistencia en llegar a la verdad usando el razonamiento riguroso. Esta figura se la presentó al genial matemático Pierre Fermat con el problema extraordinario de calcular tangentes a la curva. Fermat aceptó el reto y no solo eso, este reto fue retomado más adelante por otros, incluido el propio gigante de la Física, Newton. Y aunque una cosa parezca alejada de la otra, la revolución que produjo Newton en la ciencia tiene mucho que ver con esta figura presentada por Descartes a Fermat. Lo cual muestra como el conocimiento de la verdad es una construcción personal, si, pero también colectiva e incluso que atraviesa las generaciones y los siglos.

POSTEO 24: El cuerpo y la mente

Lo que nunca llegó a descifrar el filósofo Descartes, y tal vez nadie lo hizo todavía, es la relación entre la mente y el cuerpo. Sin duda se ha venido pensando desde hace mucho tiempo en la conexión o desconexión entre el cuerpo como objeto de nuestra vida y de la mente como sujeto pensante y sintiente. Pero el problema es mucho más complicado de lo que parece a primera vista. Y Descartes tuvo la genialidad de plantearlo pese a que su resolución tal vez no sea la correcta. En filosofía muchas veces importa más plantear los problemas que encontrar su resolución.
 

POSTEO 23: La apuesta de Pascal

Para Descartes era posible determinar mediante el uso del razonamiento la existencia de Dios, básicamente diciendo que si hay en nosotros una idea de perfección esa idea no puede provenir ni de nosotros ni de nuestras experiencias sino de un ser perfecto que vendría a ser Dios y que por ser perfecto no le podría faltar la existencia. Pero aquí, en este video, el protagonista es otro filósofo, Pascal, que no creía en tal poder de la razón para determinar la existencia de Dios por cuanto para el un ser infinito tiene que ser definitivamente incomprensible para la razón humana.
 

POSTEO 22: El camino a la verdad eres tú

Cuando Descartes sostenía la importancia de que tengamos un "alma racional" o bien, la importancia de que somos seres racionales, lo hacía en el contexto de su lucha por independizarse mentalmente. No todos hacemos el esfuerzo por lograr esa independencia mental que consiste precisamente en no dejarse llevar de la mano por la opinión de otros, por la propaganda, por lo que los educadores nos inculcan. Y cuando uno decide no quedar a merced de lo que otros piensan entonces...¿qué tiene que hacer? Uno tiene que pensar por si mismo, lo cual no es tan simple ni tan fácil. Cuando uno piensa por si mismo la única verdadera fuerza de que dispone es su propia inteligencia y capacidad de razonamiento. Pero ciertamente vale la pena esa lucha en solitario por llegar uno mismo a la verdad, a las conclusiones, a la comprensión de la realidad...pues si confiamos a ciegas en la guia ajena sin cuestionarla entonces tanto nos pueden llevar por el camino de la verdad como desorientarnos.

POSTEO 21: Bienvenid@ al desierto de lo real

BIENVENID@ AL DESIERTO DE LO REAL. Es una frase perfecta de Matrix, pronunciada por Morfeo. Y da la pauta de que la Verdad, por más redonda y hermosa que la imaginemos, tal vez no sea ni redonda ni hermosa. Eso quizás es lo que creía Descartes pues para él la verdad residía fundamentalmente en la sabiduría infinita de la Sustancia Infinita. Pero todos sabemos que la verdad muchas veces duele, que el dolor es parte de la realidad, que hay tragedias, que hay derrotas, que los engaños por más engaños que sean forman parte de la realidad desde el momento en que existen. Por el camino de la ciencia hemos llegado poco a poco a comprender que la humanidad no está en el centro del universo ni tiene un destino manifiesto. Abrir los ojos a la verdad puede ser algo muy parecido a nacer, y no es casualidad que los niños, al nacer, experimentan una especie de impacto al enfrentar un mundo que les resulta desconocido.

POSTEO 20: Si las máquinas tuvieran conciencia

Una película de ciencia ficción fundamental para los fanáticos de la sci fi y al mismo tiempo de la filosofía es Blade Runner, donde un policía del futuro se dedica a perseguir androides renegados que tienen conciencia y que por tener conciencia se niegan a permanecer esclavos de los seres humanos. Son un problema al mismo tiempo que una solución para la humanidad pues su servicio es fundamental en tareas que los humanos no pueden realizar pero el grado de complejidad que adquieren para ellos termina haciendo que algunos adquieran conciencia, incluso una conciencia que puede creerse sobrehumana. Algo que Descartes, quien defendía la superioridad del ser humano por su alma racional, vería con asombro y quizás le mostrara el camino para nuevas e inesperadas conclusiones.
 

POSTEO 19: Descartes y los androides

Te parecerá mentira pero Descartes pensó en máquinas que pudieran imitar el comportamiento de los animales a lo cual dijo que sí era posible, y otras máquinas que pudieran tener apariencia y comportamiento similar al humano, y aquí estaba hablando de robots androides...Y evidentemente le dió muy mala espina pensar que pudieran ser capaces de no distinguirse de los humanos así que pensó como sería posible distinguir un androide de un humano y el secreto según él sería que nosotros razonamos y ellos no podrán hacerlo jamás, que nosotros tenemos alma racional y ellos nunca la tendrán. ¿Y cuál es la virtud de tener un alma racional que tanto nos distinguiría de cualquier androide jamás creado? La virtud estaría en que la razón humana no está destinada a resolver uno o mil o un millón de problemas como un androide programado para tal o cual cosa, sino que la razón humana es capaz de resolver infinitos problemas y aún de enfrentarse a lo desconocido...es decir, es una capacidad ilimitada de entender la realidad, tal vez lenta y trabajosamente, pero al fin y al cabo, interminable.

 Y dijo Descartes:

POSTEO 18: El extraño encuentro de la mente con la realidad

Descartes llegó a la conclusión de que existen tres sustancias fundamentales que componen la realidad, la Sustancia Infinita o divina, el Dios cartesiano, la sustancia extensa, es decir, el Universo con sus cuerpos geométricos, el espacio y el tiempo, y por último, la sustancia pensante, sintiente, que imagina y toma decisiones, es decir, las almas. Pero cuando se enfrentó a la cuestión de cómo interactúan entre si estas tres sustancias, como las almas interactúan con la Sustancia Infinita, o la Sustancia Infinita con el Universo...o todavía más, como interactúa el Universo con las almas pensantes, sus respuestas fueron más inciertas. Y todavía hoy sería difícil decir incluso de qué manera interactúa nuestra mente con el mundo corpóreo, que tan grande es el laberinto en el que al intentar recorrer el espacio y el tiempo se puede llegar a perder nuestra imaginación. Este video te hará pensar en ello...
 

POSTEO 17: Descartes en 8 bits

Yo viví en la época en que los videojuegos recién iniciaban. Unos pocos bits alcanzaban para tener un videojuego medianamente jugable. Aquí tienes a Descartes en 8 bits con un final inesperado.
 

POSTEO 16: El universo geométrico que nos mostró Descartes

El Genio Maligno llega al pensamiento de Descartes porque quiso sobrepasar hasta la última certeza de que disponía en un momento de duda total. Pero, ¿cuál era esa última certeza que se resistía mas que las percepciones, más que lo aprendido, más que los cuerpos? Era la CERTEZA MATEMÁTICA, la verdad geométrica, la verdad numérica, la verdad pulida en ecuaciones perfectamente delineadas y formas rigurosamente diseñadas. Lo más resistente, para Descartes, antes de llegar a la duda total, es la verdad matemática, que permanece firme incluso ante el sueño y la alucinación. Y cuando Descartes, que era matemático y no solo filósofo, vuelve desde el solipsismo a Dios y de Dios al mundo corpóreo este ya no es aquel mundo lleno de sabores, olores y colores al que nuestro sentido común nos devuelve cada día sino un mundo geométrico, un mundo donde Dios, al que Descartes llama la SUSTANCIA INFINITA, ha elaborado su creación sobre la extensión del espacio y la materia con la arquitectura de la matemática. Es el mundo geométrico que se ha convertido en la fe principal de la ciencia moderna, un mundo vibracional, estructurado, calculable, lleno de simetrías y ritmos.
 

POSTEO 15: Descartes en tres minutos

Aquí tienes una aproximación al pensamiento de Descartes rápida, simpática y en forma de una caricatura. Nada mal.
 

POSTEO 14: La verdad libera pero la libertad no es un juego

Según Descartes "el buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo" con lo cual de manera optimista sugería que todos tenemos una buena capacidad de razonamiento, quizás modesta, pero lo suficientemente desarrollada como para que nos sirva de adecuado instrumento para alcanzar la verdad, para comprender la realidad y elegir en ella el camino recto para nuestra conducta. Descartes no ignoraba que entender la realidad es también tener los datos necesarios para ir por el buen camino, aunque finalmente, por falta de rectitud no lo hagamos. Y efectivamente, parece que desde los tiempos de Descartes el razonamiento aplicado a todos los órdenes de la existencia nos ha informado cada vez más sobre la realidad y sus detalles, permitiéndonos desarrollar grandes conocimientos en todas las ciencias. Sin embargo hoy sentimos cada vez más que por más conocimiento que adquirimos sobre el mundo y sobre nosotros mismos aún nos falta decidirnos por el camino recto. ¿Construiremos una mejor vida para todos con esos conocimientos o finalmente, haciendo un uso equivocado de nuestra libertad, nos condenaremos a un futuro amargo?

POSTEO 13: El solipsismo de Descartes

Cuando Descartes llega a la conclusión de que de lo único que no puede dudar en absoluto es de su propia existencia como una "sustancia que piensa", es decir, en latín, res cogitans, decide meditar sobre la posibilidad de encerrarse en ello, de quedarse encerrado en esa pura existencia de si mismo, cerrando imaginariamente todas las puertas de su mente a lo que pudiera existir fuera de su mente. Ese estado en el que uno solo mira hacia adentro, hacia su pensar y su propia existencia mental, es la soledad en su esencia, la soledad que de un modo u otro todos experimentamos en la medida en que nuestra mente es lo más privado, lo más personal, de nuestro propio ser. Una soledad fundamental que llevada a un extremo suele llamarse solipsismo.

Dijo Descartes:

POSTEO 12: Un agujero en la realidad

Algo fundamental que debes entender sobre el pensamiento de Descartes es que él consideraba que la manera de llegar a la verdad y entender la realidad es el uso de la razón, el razonamiento. Razonando, razonando, razonando...así debería llegar cualquiera de nosotros a la verdad con el paso del tiempo y teniendo cuidado de no equivocarse y como decía Descartes, tratando de obtener conclusiones CLARAS Y DISTINTAS, o sea, precisas y sin confusión. Pero eso significa que Descartes era racionalista, es decir, ponía toda su esperanza en la capacidad del razonamiento para llevarnos por el buen camino. Y esa esperanza, si te lo pones a pensar, solo puede mantenerse si la realidad también fuera de algún modo racional. Y parece que sí, parece que la realidad, el universo, el mundo, es racional o al menos lo suficientemente racional como para que podamos entenderlo. O sea...no es un mundo caótico, sin razón ni reglas, donde ocurren cosas absurdas. Si fuera así, no sabriamos tampoco que esperar del futuro. Y sentiríamos un escalofrío al pensar que lo que ocurre en este video podría suceder algún dia.

POSTEO 11: El argumento de la simulación

En los tiempos de Descartes la única analogía a la que podía recurrir para dudar del "estar despierto", o sea, del estado de vigilia, era precisamente el sueño. Pero hoy sabemos que podriamos estar despiertos y más que despiertos y aún así todavía en una especie de sueño, una irrealidad digital o más que digital. Sabemos ya simular realidades de manera grosera en videojuegos y nada nos dice que una civilización avanzada no podría simular un universo entero dentro de un sistema informático. Pero eso no es de por sí muy problemático a menos que dudemos como Descartes y nos preguntemos al menos una vez...¿Esta vida que vivimos no será parte de una simulación informática que está desarrollando una civilización avanzada? ¿No serás una conciencia simulada dentro de un universo irreal?

martes, 21 de abril de 2020

POSTEO 10: Lo que dijo Descartes sobre los sueños y la realidad

Dicen que el filósofo chino Chuang Tzu soñó que era una mariposa. Al despertar se preguntó y le preguntó a sus discípulos si era Tzu que había soñado que era una mariposa o si era una mariposa y estaba soñando que era Tzu. La relación entre el sueño y la realidad ha sido preocupación de muchos filósofos, también de Platón al sugerirnos que esta vida no es más que la sombra difusa de una realidad que está más allá de nuestras percepciones. Pero también los poetas se han visto atraídos por la cuestión y así resulta que no es tan simple ni mucho menos superficial. La rima XC de Bécquer dice:

Es un sueño la vida,
pero un sueño febril que dura un punto;
Cuando de él se despierta,
se ve que todo es vanidad y humo…
¡Ojalá fuera un sueño
muy largo y muy profundo,
un sueño que durara hasta la muerte!…
Yo soñaría con mi amor y el tuyo.

Y esto dijo Descartes:

POSTEO 9: El viaje en busca de la verdad

Tal vez pienses que la búsqueda de la verdad en la que se esfuerza Descartes y en la que se han esforzado tantos filósofos es algo trivial, personal, opinable. Pero nada más lejos. En realidad buscar la verdad, y la verdad más exacta, completa y firme posible, es una labor fundamental de nuestra inteligencia porque cuando uno conoce la verdad conoce la realidad y cuando uno conoce la realidad conoce los secretos de la existencia. No es una investigación cualquiera, es la investigación suprema, la que permitió crear todas las ciencias humanas y la que quizás en el futuro nos abra las puertas de los cielos y de los mundos. Buscar la verdad nos puede llevar a lugares y experiencias que ahora quizás ni siquiera podemos imaginar. Carl Sagan, la voz en este video, un afamado científico y pensador estadounidense, te lo sugiere.

POSTEO 8: La caverna de Platón

Quizás te sorprenda pero el filósofo Platón afirmaba que el mundo que percibimos mediante los sentidos solo es la sombra turbia y engañosa de una realidad que está más allá de los sentidos, una REALIDAD DEFINITIVA que solo con gran esfuerzo de tu pensamiento y tu inteligencia podrías llegar a conocer en esta vida o que quizás alcances a ver más allá de la muerte. Para hacer entender al profano que vivimos casi ciegos aunque creemos ver la realidad, Platón creo su Alegoría de la Caverna. El propósito de la Alegoría es que des un primer paso para que te liberes de las cadenas de la ilusión. Es un símbolo, una parábola, una enseñanza para los aún no iniciados. Y por supuesto, Descartes tenía un propósito similar al luchar contra toda forma de engaño y buscar una Verdad definitiva como un diamante perfecto.

POSTEO 7: La verdad frente al engaño

Por qué es tan importante la verdad? Si lo preguntas directamente tal vez no llegues a una rápida conclusión pero aquellos que mienten saben desde un principio lo importante qué es y por eso la ocultan. Cuando no sabes la verdad puede que aquellos en quien confias sean tus enemigos, o aún no siendo tus enemigos aquellos que te aconsejan pueden estar conduciéndote al fracaso. Cuando no sabes la verdad puede que seas prisioner@ aunque creas que eres libre. Y lo peor de no saber la verdad es que pensarás que estás actuando correctamente y estarás yendo directo a la catástrofe. Tal lo que les pasó a los flagelantes que se paseaban por Europa golpeándose con latigos por las calles durante la peste negra para cargar con los pecados y calmar la ira del cielo. Mientras lo hacían estaban esparciendo la peste de ciudad en ciudad, exactamente lo contrario de lo que pretendían. (Y cómo puedes ver la ciencia ficción siempre tiene algo que decir al respecto y no solo Descartes o los filósofos)

 

POSTEO 6: La iniciativa de Descartes

Una vez en la vida, dice Descartes, hay que cuestionarse todo, hay que poner en duda todas nuestras creencias. Podemos estar casi seguros de que somos presas de engaños, de prejuicios, de mentiras que dominan en la sociedad. Pero ese acto de purificación de la mente mediante el esfuerzo de dejar de creer para empezar desde lo más cercanamente posible a cero la investigación en dirección a la verdad no lo hacemos todos, lamentablemente.

POSTEO 5: Morfeo, Neo y Descartes

Lo que nunca llegó a descifrar el filósofo Descartes, y tal vez nadie lo hizo todavía, es la relación entre la mente y el cuerpo. Sin duda se ha venido pensando desde hace mucho tiempo en la conexión o desconexión entre el cuerpo como objeto de nuestra vida y de la mente como sujeto pensante y sintiente. Pero el problema es mucho más complicado de lo que parece a primera vista. Y Descartes tuvo la genialidad de plantearlo pese a que su resolución tal vez no sea la correcta. En filosofía muchas veces importa más plantear los problemas que encontrar su resolución.

 

POSTEO 4: Los clones de La Isla y el Genio Maligno

El Genio Maligno de Descartes podría adoptar formas reales. En la película "La Isla" ese genio perverso es una Corporación despiadada que se dedica a fabricar clones, a darles una memoria y una identidad falsa, una realidad falsa, una Mentira con mayúsculas, mientras los prepara para un viaje sin retorno hacia una Verdad que no conocen y que es lo contrario de aquello en lo que creen y tienen
esperanza.

POSTEO 3: Descartes en búsqueda de la Verdad

Con este video hice un trabajo importante de edición, incluyendo la correción de subtítulos. Así que espero que lo valores. Te encontrarás aquí una relación interesante entre la película Matrix y el pensamiento de Descartes y por supuesto, te toparás con el Genio Maligno, ese ser perverso que si existiera haría imposible que la verdad esté a nuestro alcance. Ya sé que el presentador de Crash Course habla rápido pero si es que lo hace todavía puede que quieras pasar más de una vez el video o detenerlo para sacar nota o prestar más atención a alguna frase. Y si quieres, dejame en los comentarios tus reflexiones o dudas, allí estaré para contestar.

lunes, 20 de abril de 2020

POSTEO 2: Descartes y el individualismo

Cuando Descartes convirtió al individuo y su uso de razón en el centro del conocimiento inició una etapa de la vida humana en el que triunfó el valor del individuo, el individualismo. El poeta estadounidense Walt Whitman escribió estas líneas que reflejan esa importancia que nos damos como individuos al afirmar que lo único que importa es uno mismo ahora, en el instante en que está vivo. Deja alguna reflexión en los comentarios, si quieres.

POSTEO 1: El giro mental de Descartes

El filósofo Descartes hizo que la mente de Europa y del mundo diera un giro fundamental desde la creencia y la fe al poder de la razón. Ese giro todavía atraviesa nuestra manera de pensar, de dudar y de mirar la existencia. El Dios de Descartes convive con almas y cuerpos y autómatas.