Buscar en este blog

domingo, 24 de mayo de 2020

POSTEO 39: La ciencia en la vida cotidiana

En esta miniconferencia el científico argentino Diego Golombek, un divulgador simpático sin duda, nos invita a notar que la ciencia se puede practicar sin necesidad de ser científico e incluso en lo más simple de nuestra vida cotidiana. Intenta, con ello, mostrar que el primer paso en la ciencia es adoptar una mirada científica sobre lo que nos rodea, dejándonos sorprender y cuestionándonos aquello que parece ser solo rutina o la continuidad de una realidad monótona y sin nada extraordinario en su haber.

viernes, 22 de mayo de 2020

POSTEO 38: La aventura emocionante de la ciencia

El físico nuclear argentino Mario Mariscotti da en esta conferencia un relato de su experiencia en la ciencia como una aventura del pensamiento, una aventura de descubrimiento mezclados con interrogantes. Su idea aquí no es tanto mostrar a la ciencia como una labor seria y productiva sino como una aventura emocionante y llena de belleza.

miércoles, 20 de mayo de 2020

POSTEO 37: Chaplin víctima de los Tiempos Modernos.

En este fragmento de la película "Tiempos Modernos" el gran Charles Chaplin nos cuenta sin palabras una terrible historia debida al avance de la ciencia y la técnica. Al mismo tiempo que se especializa el conocimiento a causa del avance científico también en el campo del trabajo se tiende a especializar la actividad de las personas y el caso más extremo es el "trabajo en serie", el fordismo, que termina deshumanizando la vida de las personas.

martes, 19 de mayo de 2020

POSTEO 36: Bertrand Russell habla de la filosofía y la ciencia

El filósofo Bertrand Russell habla aquí un poco de la filosofía y otro poco de la ciencia. Esto último es lo que más resulta interesante ahora que estamos cuestionándonos la ciencia, porque efectivamente Russell afirma que la ciencia tiene cierto margen de acción donde puede extenderse sin problemas pero también ciertos límites y espacios donde no. Uno de esos espacios donde la ciencia, dice Russell, no nos puede decir nada, es en el de la definición de lo que está bien y lo que está mal como fin y no solo como medio.

domingo, 17 de mayo de 2020

POSTEO 35: La Ciencia ha transformado nuestras vidas.

Trataremos sobre la Ciencia. Aquí vemos un siete minutos y poco como la ciencia ha sido la protagonista de los ultimos 150 años de existencia de la humanidad y ha cambiado nuestras vidas para siempre convirtiéndose en el motor de progresos tecnológicos impensables hace solo un par de siglos y al mismo tiempo haciendo que nos planteemos nuestra relación con el mundo de manera cada vez más problemática.

viernes, 8 de mayo de 2020

POSTEO 34: Descartes: Meditación Segunda (Lectura comentada)

En esta meditación Descartes se refiere a la naturaleza del ser pensante así como a la naturaleza corporal. Lleva a cabo, sobre todo, el establecimiento del "Cogito, ergo sum" y realiza el experimento, en parte real y en parte mental, sobre la cera sometida al fuego.

miércoles, 6 de mayo de 2020

POSTEO 33: Descartes: Meditación Primera (Lectura comentada)

Con este video, que terminó teniendo una extensión mayor de lo que hubiera querido pero creo que es lógico porque si al texto le sumamos los comentarios se alarga...con este video, digo, empiezo la lectura de las Meditaciones de Descartes.

domingo, 3 de mayo de 2020

POSTEO 32: ¿Hasta dónde dudó Descartes?

Mirando de cierta manera las escrituras de Descartes uno díría que en algún momento tal vez pretendió llevar la duda tan lejos como fuera posible, pero mirando un poco más de cerca parece que hay dos seguridades de las que Descartes nunca quiso o nunca se atrevió a desprenderse. La primera de ellas es la existencia de Dios, cuya bondad por definición tampoco pone en duda y que en su obra se convierte en la garantía de toda las verdades a las que puede llegar una persona. Sin Dios, piensa Descartes, no hay garantía para el conocimiento humano y podríamos vivir en la oscuridad perpetua. Y la segunda es el propio uso de la razón. ¿Acaso dudó Descartes alguna vez de que no somos tan racionales o de que la parte de razón que poseemos quizás no sea suficiente para entender la realidad?

 Dijo Descartes:

viernes, 1 de mayo de 2020

POSTEO 31: El cerebro en una cubeta conectado a una computadora

La hipótesis del cerebro en una cubeta, que fue creada por un filósofo del siglo XX es una versión bastante oscura y terrible del Genio Maligno de Descartes. Y es una prueba de que ese Genio Maligno, si existiera, tendría una forma, apariencia o manera de actuar que quién sabe si podríamos alguna vez sospechar.